LA MEMORIA Y EL LENGUAJE
1. Desarrollo del cerebro y la memoria
Dado
que el libro La Memoria y el Lenguaje es el tercer
libro en línea de
la Teoría Cognitiva Global, se recomienda leer los dos anteriores
para un mejor entendimiento de las propuestas y conceptos que realiza.
En la
introducción del primer libro, El Cerebro y los Ordenadores, se encuadra la Teoría
Cognitiva Global como
una consecuencia de la aplicación del modelo de la Teoría
General de la Evolución Condicionada de la Vida a la psicología evolutiva; se comenta
la tabla de enlaces relacionados y se citan los experimentos científicos más
significativos que soportan ambas teorías científicas.
Bodegón
Teoría Cognitiva Global
Teoría Cognitiva Global
Dicho
libro también contiene un pequeño resumen de los cuatro libros de la Teoría
Cognitiva Global, ofreciendo
una rápida perspectiva de la misma.
El
libro El Cerebro y los Ordenadores, además de describir un esquema general
de las funciones cognitivas del cerebro, presenta la idea básica de que en el
concepto de inteligencia se encuentra implícitamente incluida la memoria y
viceversa.
Esta
interrelación entre inteligencia y memoria supone una justificación adicional
de la conveniencia de leer el libro sobre Inteligencia, Intuición y Creatividad.
El
citado ensayo sobre la inteligencia contiene dos grandes apartados con
implicaciones directas sobre la teoría de la memoria y el lenguaje. De un lado,
el modelo de gestión del conocimiento de acuerdo con la denominada inteligencia
elegante nos ayuda a clasificar la memoria, tanto desde el punto de vista del objeto
de la misma respecto a la fiabilidad y rapidez de las respuestas requeridas,
como del horizonte temporal.
El otro
gran apartado se refiere al carácter genético de las funciones cognitivas, como
la inteligencia y la memoria.
El
segundo apartado del presente libro de La memoria y el Lenguaje trata el interesante tema de cómo
mejorar la memoria desde una posición realista de la no existencia de milagros
o mejoras supernaturales. No obstante, se indican las líneas generales de cómo
ayudar al funcionamiento natural del cerebro; lo que será más fácil cuanto
mejor se conozca su estructura funcional y mejor se entienda la psicología
evolutiva.
El
siguiente apartado se dedica a los tipos de memoria, analizando por separado
los procesos conscientes y el horizonte temporal de la memoria. Entre los primeros
podemos señalar la memoria instantánea y las especializadas, que tienen
características muy particulares, como la memoria visual, lingüística o
emocional. Respecto al horizonte temporal se hace la clásica distinción entre
corto, medio y largo plazo.
En el
mismo bloque se plasman dos puntos sobre la fiabilidad y la integridad de la
memoria; mientras que la fiabilidad de las respuestas dadas por el gestor de la
memoria, que es la inteligencia, ya se había adelantado en gran medida en el
segundo libro de la Teoría Cognitiva Global, la reflexión sobre la integridad nos
lleva a discutir los mecanismos inconscientes de compresión, degradación y
reconstrucción de la información.
El
cuarto apartado estudia los mecanismos de optimización consciente que realiza
el cerebro y la influencia de las condiciones ambientales sobre los mismos. Se
utilizan las expresiones memoria automática y memoria dirigida para resaltar
las posibilidades de actuar sobre los citados mecanismos de optimización.
También
se describen estrategias que utiliza el cerebro para mejorar la gestión de la
información, como son la memoria dinámica o paquetes preestablecidos y el
memorizar solo lo contrario a la lógica.
El
último apartado se refiere a la genética evolutiva y la neurociencia, donde se
comenta las limitaciones de un posible estudio estadístico sobre la memoria
similar al realizado sobre la inteligencia en el Estudio
EDI - Evolución y Diseño de la Inteligencia.
En
concreto, los problemas del análisis estadístico de la genética de la memoria
vienen como consecuencia de los distintos tipos de memoria, la falta de
indicadores de calidad de los mismos y de los efectos de complementariedad,
debidos a la interacción entre la inteligencia como gestor de la información y
la capacidad cognitiva de almacenar la información.
Una vez
que se dispone de una visión de conjunto de la función cognitiva de la memoria
se indaga sobre la potencia del lenguaje, la memoria lingüística y el
razonamiento verbal.
Finalmente,
se efectúan algunas consideraciones sobre la base genética del lenguaje y la
evolución del mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario